martes, 22 de noviembre de 2011

CARACTERES: SEGUNDO CORTE

Primer capítulo: Un invento histórico (primera parte: Internet):


CARACTERES: PRIMER CORTE

Por fin he podido renderizar y grabar los primeros cortes del montaje. Éste es el primero, los primeros 81 segundos del montaje, que incluyen una cita de Azorín, un fragmento de una película y el título del documental:


lunes, 21 de noviembre de 2011

RENDERIZACIÓN

Una vez finalizada la edición definitiva, me he puesto a renderizar todo el proyecto, pero me ha fallado. Me he llevado un buen susto, y todavía lo llevo encima, porque no sé si lo he solucionado. Han sido muchos meses de trabajo y me veo en la posibilidad de no poder grabar el documental ni en DVD ni en ningún tipo de archivo para subirlo a Youtube. Cuando la renderización falla, es casi imposible averiguar el origen del problema, porque puede estar en uno de los centenares de clips que componen el proyecto, en el disco duro del ordenador o en muchos otros lugares.

Aconsejado por un colega del instituto, me he puesto a copiar y pegar en otro proyecto vacío tramos del proyecto Caracteres, y la renderización se ha completado. Tras varias pruebas, creo haber detectado el problema, que podía estar en los clips que contenían el efecto de vídeo Borrosidad radial, que exige mucha energía al equipo. Al eliminar ese efecto, la renderización de los tramos que lo contienen se completa.

A la espera de más comprobaciones, he hecho un ensayo de subida para ver cómo quedan los títulos con un borde 1 y una sombra 5, menores que los que tengo en el resto de títulos, que tendré que cambiar en los próximos días, ya que quedaban mal. El ensayo es éste:


lunes, 14 de noviembre de 2011

MENÚS DEL DVD

Este fin de semana he continuado con la edición final, que ha incluido la reedición de un tramo del documental, dentro del capítulo Jeroglíficos. Originariamente, este tramo contenía ejemplos de uso de logogramas o determinantes en el mundo actual (por ejemplo, una señal de salida de emergencia con texto e imagen de figura corriendo hacia una puerta), pero al final he considerado preferible, por razones didácticas, una explicación del elevado número de signos (al menos, 750) de que se compone la escritura jeroglífica egipcia. La encontré en un libro que me prestó Jose, un amigo y colega de Inglés en el centro donde trabajo. En él se dice que la ausencia de signos vocálicos producía un elevado número de homofonías. Por ejemplo, un fonograma biconsonántico como el del cesto, con valor nb, podía representar cualquier palabra que contuviera esa sucesión de consonantes, por ejemplo, la propia palabra "cesto", nb, o la palabra que designaba al "señor", nb. La primera podía ser, por ejemplo, nab, y la segunda, neb. El equívoco se evitaba añadiendo, a continuación del jeroglífico del cesto (nb), un logograma de un hombre, si se quería designar al "señor" (*nab):



Al mismo tiempo, he creado dos menús, uno con el título y otro con varias páginas de enlaces a capítulos:


jueves, 10 de noviembre de 2011

PRIMERA EDICIÓN FINAL

Hoy he terminado la primera edición final del documental, con adición de transiciones entre clips (en esta imagen faltan en la parte derecha), efectos de vídeo y pistas de audio con fonemas del CD de la AFI (en esta imagen, se ven en la banda sonora inferior):


La misma sección finalmente editada:


En el reproductor (pantalla rectangular de la parte superior derecha) se pueden ver cuatro imágenes superpuestas: las dos de la pista de vídeo superior fundidas en la transición de encadenado, el texto del título animado (con las letras beta, delta y ómicron) y el texto del título inferior (en amarillo):


domingo, 6 de noviembre de 2011

UNA HORA Y CUARTO

Ayer llegué al final del documental, minuto 76, con bibliografía incluida:


El final de la parte expositiva está en el minuto 73:


Y es el mismo que el del capítulo Caracteres universales, en el que quedan explicadas todas las cuestiones relativas al alfabeto latino (valores, orden y nombres de las letras, con las adiciones medievales y modernas):


También empecé a reeditar los primeros capítulos (transiciones, efectos de vídeo, títulos, bandas sonoras).

lunes, 31 de octubre de 2011

"GAYO", NO "CAYO"

Ya estoy muy cerca del final. Once minutos (del 57 al 68), hasta el momento, dedicados al capítulo Caracteres universales:

 

Entre otras cuestiones, ya están tratadas las que explican el uso actual de qu en vez de k o c y el error, muy extendido, de decir Cayo en lugar de Gayo (Julio César, por ejemplo).


También la razón por la que la Y la Z ocupan los dos últimos lugares en el abecedario:


Y -cuestión que no empezó a interesarme hasta hace unas pocas semanas- de qué forma comenzaron a designarse nuestras letras con los nombres actuales: a, be, ce, de, e, ef(e), etc.


lunes, 24 de octubre de 2011

UNA HORA Y UN MINUTO

Durante el fin de semana he avanzado casi cuatro minutos en el capítulo Caracteres uinversales:


Cuatro minutos dedicados a la cultura y el alfabeto etruscos:



Esta tarde, con sólo cuatro horas disponibles, no he podido ni tocar el montaje, pero sí al menos redactar la parte del guión dedicada a los nombres latinos de las letras, para lo cual me he servido de un opúsculo muy raro, ARTHUR  E. GORDON, The Letter Names Of The Latin Alphabet, University of California Press, 1973, que he sacado de la Universidad Complutense. Aborda un tema muy cotidiano: las formas y el origen de los nombres de nuestras letras.


Este puente que se avecina me proporcionará la ocasión de avanzar bastante en la edición de la parte relativa al alfabeto latino. Si me dejan.

domingo, 23 de octubre de 2011

QUIMERA DE AREZZO

La Quimera de Arezzo es un magnífico ejemplo de la helenización del pueblo etrusco: el ser representado pertenece a la mitología griega y la inscripción grabada en una de sus patas (TINSCVIL) está en un alfabeto también tomado de los griegos:


Fotografía tomada en agosto del 2010 en el Museo Arqueológico Nacional de Florencia:


Parcialmente procesada con Gimp:


Del todo procesada:


Y filmada:



sábado, 22 de octubre de 2011

MINUTO 57

Tras una semana de avance nulo, por culpa, entre otras cosas, de las dichosas reuniones-muermo (claustro, sesiones de evaluación inicial), cuya única utilidad es fomentar la idiocia y cortarnos el rollo a los que nos gusta crear, por fin he conseguido concluir el capítulo del alfabeto griego, en el que termino tratando la extensión del alfabeto milesio a todo el mundo griego y, por tanto, a la Grecia moderna:


 Así como su continuación en el alfabeto cirílico:


Dieciocho minutos, el capítulo más largo, desde el 39 hasta el 57, donde comienza el último, Caracteres universales, centrado en el alfabeto latino:


Casi una hora y aún no he abordado algunas de las cuestiones más importantes: ¿por qué usamos QU en vez de K?, ¿por qué la Z latina ocupa el último lugar y la griega el sexto?, ¿por qué la Γ griega es la tercera letra y la G romana la séptima?, ¿por qué no encontramos la C o la F en el alfabeto griego?, ¿por qué Χ es [kh] en griego y [ks] en nuestras lenguas?, ¿por qué H es e larga en griego pero aspiración en inglés y otras lenguas modernas?, ¿por qué llamamos a unas letras con nombres que contienen e (be, ce, de...) y a otras con nombres que contienen a (ka)?, Etc.

lunes, 17 de octubre de 2011

CITA DE ALFREDO CONDE

Puede que abra el documental con esta cita:


AQUÍ YAZGO

El pasado verano fotografié esta estela en el Museo Epigráfico de Atenas:


La inscripción (IG I3 1503), procedente del Golfo Sarónico y tallada a mediados del silo V a. C., reza así (destaco en negritas los rasgos propios del alfabeto azul claro):

                                                   χαίρετε οἱ παριό-

                                                   ντες· ἐγ δὲ Ἀντιστά-

                                                   τες υὸς Ἀτάρβο / κεῖμαι

                                                   τεῖδε θανν, πατρίδα

                                                   γε̑ν προλιπν. Ἀντιστάτες

                                                                         Ἀθεναῖος.

Salud, caminantes. Yo, Antístates, hijo de Atarbo, 
yazgo aquí, habiendo muerto y dejado atrás la tierra patria. Antístates, ateniense.

En este vídeo transcribo el texto al alfabeto milesio:



viernes, 14 de octubre de 2011

DUDAS DE CARÁCTER DIDÁCTICO

Aprovecho la "irrupción" de mi amigo y mi otrora profesor Manolo -principal artífice de mi amor a la vertiente lingüística de la materia de Griego y, de todos los que he conocido, el docente de secundaria mejor preparado al respecto- para exponer una serie de dudas metodológicas que me han asaltado según avanzaba en la edición del documental. Se agradecen aportaciones de los demás seguidores y lectores, sean o no especialistas.

1. ¿Debería introducir clips de audio con la pronunciación de los sonidos estudiados? Me he comprado un CD de la AFI (Asociación Fonética Internacional) que contiene prácticamente todos los sonidos de las lenguas conocidas, y me gustaría darle provecho.

Ventajas: el documental se hace más inteligible y se logra acentuar la diferencia esencial entre lengua (sonidos) y escritura (representación gráfica de sonidos).
He aquí un ensayo que acabo de hacer:

 

Desventaja: tengo que bajar considerablemente el volumen del audio (la banda sonora de la parte inferior):


En cualquier caso, tengo decidido hacer esto en la versión ampliada del documental.

2. ¿Debería prescindir, en aras de la simplicidad, de los signos diacríticos? Me refiero a los que se usan en Lingüística para representar ciertos sonidos, por ejemplo, los contenidos en el nombre de la letra fenicia ḥēt (raya de vocal larga y punto de fricativa faríngea sorda). Si lo hago, identifico la fenicia con la h griega, lo cual es erróneo, pero creo que en ese punto el alumno ya estará lo suficientemente abrumado por el torrente de datos como para que sigamos hilando tan fino:


Por ahora estas dos, para no abrir demasiados frentes.

lunes, 10 de octubre de 2011

MINUTO CINCUENTA

Este fin de semana he avanzado un par de minutos en el montaje. Ya he terminado la sección concerniente a la creación de signos vocálicos:




lunes, 3 de octubre de 2011

EL PRIMER ALFABETO

Después de unos días de trabajo interrumpido, este fin de semana he retomado el capítulo Alfabeto, dedicado al primer alfabeto propiamente dicho, el griego. Cuarenta y siete minutos, y aún me quedan las partes dedicadas a la creación de signos vocálicos y a la dirección de la escritura.



sábado, 17 de septiembre de 2011

ABYAD FENICIO

Terminado, salvo en lo que se refiere a transiciones, el capítulo CONSONANTES, centrado en la escritura consonántica fenicia:


El título que he elegido para esta versión escolar evita el término que mejor se ajusta a la tipología de la escritura fenicia: abyad (en inglés, abjad). Fue creado por el lingüista Peter T. Daniels para designar cualquier escritura consonántica, en la que no se consignan las vocales: una realidad distinta al alfabeto y al silabario.


El capítulo acaba en el minuto 38, donde ya hay un anticipo del siguiente, dedicado al primer alfabeto propiamente dicho, el griego:


lunes, 12 de septiembre de 2011

ABECEDARIO HEBREO

Un ejemplo de abecedario semítico hallado en el palacio de Lachish, Israel: las cinco primeras letras de la escritura paleohebrea (de derecha a izquierda, alef, bet, gimel, dalet, he).


La inscripción, probablemente un ejercicio escolar, debe de datar al menos del siglo VIII a. C., época en la que el signo dalet desarrolló el caracterísitico "rabo", ausente, por cierto, en todos los alfabetos griegos, lo que apunta hacia una adopción temprana de la escritura fenicia por parte de los griegos, es decir, hacia el siglo IX a. C. (Ignace J. Gelb, Historia de la escritura, pág. 235).

Información e imagen tomadas de Louis-Jean Calvet, Historia de la escritura, pág. 121.

¿GRIEGO SIN VOCALES?

He sacado de la Complutense este libro:


En la página 237, escribe el autor:

"Me inclino mejor hacia la idea de que la escritura griega más antigua expresó las vocales de la misma forma asistemática como hizo la semítica y que el sistema vocálico completo fue desarrollándose y sistematizándose gradualmente. No me sorprendería el descubrimiento de inscripciones griegas primitivas, del siglo IX a. C. que o bien no indicasen las vocales o las indicasen esporádicamente."

En los recientes trabajos de excavación llevados a cabo por la Escuela Suiza de Arqueología en Grecia en el templo de Apolo Dafneforo, en Eretria (Eubea), se han hallado varias inscripciones griegas de los años 800-750 a. C., las más antiguas halladas hasta ahora. Las fotografié hace un año en Atenas:


En 2005 los arqueólogos suizos publicaron la siguiente inscripción (en la fotografía, la segunda, arriba en el centro), que podría ser fenicia o más bien griega, con la particularidad señalada por Gelb: de derecha a izquierda, ΚΠΛΣ, es decir, ΚΑΠΕΛΟΣ sin vocales (podría ser un antropónimo o simplemente un nombre común, comerciante):


Información tomada de esta obra, págs. 253-4 y 297.

domingo, 11 de septiembre de 2011

ABC: TRES MIL QUINIENTOS AÑOS

Después de un buen susto provocado por la aparente pérdida de un trabajo de meses, ya que no podía abrir el proyecto (que iba por el minuto 36), y de la consiguiente inactividad, retomo el trabajo.

Todavía en el abecedario actual podemos seguir aproximadamente el orden en que se disponían los caracteres fenicios durante el segundo milenio a. C. Ignoramos el origen y la antigüedad de esta ordenación semítica de las letras, pero sabemos que es muy antigua, puesto que aparece ya en abedecarios cuneiformes del siglo XV a. C., que representaban una lengua semítica noroccidental, el ugarítico:


Probablemente, esta ordenación tiene cuatro mil años de antigüedad, ya que los signos protosináiticos son antecesores de las escrituras semíticas noroccidentales:


Los alfabetos griego, latino, árabe y hebreo son continuadores del abyad fenicio, no sólo en las formas de sus caracteres, sino en su ordenación: 


lunes, 5 de septiembre de 2011

UN SIGNO, UN SONIDO

Terminado el capítulo Jeroglíficos:


Y en marcha el tercero, Un signo, un sonido, centrado por ahora en la primera escritura puramente fonética de la historia, la protosinaítica:


Muy difícil abreviar sin incurrir en odiosas simplificaciones, de manera que ya van 27 minutos:


miércoles, 10 de agosto de 2011

VERSIÓN SIMPLE

Hace semanas que me di cuenta de que el guión y el montaje iban a quedar demasiado complejos para los alumnos, así que he decidido editar una versión simplificada, que ya he podido comenzar, dado que lo fundamental del guión completo está ya hecho.

Ahora estoy editando el primer capítulo, que he titulado Un invento histórico. En él comienzo hablando del rechazo y el éxito de Internet, prosigo con el rechazo y el éxito de la imprenta y termino con el rechazo y el éxito de la escritura (esta parte aún no he empezado a editarla), un invento tan determinante en la historia de la Humanidad, que él solo divide la Historia de la Prehistoria.


Calculo que esta versión simple del documental tendrá una duración de media hora, mientras que la completa, que no comenzaré hasta el otoño, llegará tal vez a la hora.

lunes, 8 de agosto de 2011